Christian Hourcade tiene 42 años, trabaja en una empresa en el área comercial y actualmente es director técnico en Remeros. Donde se describe, “Como entrenador me definiría como alguien que trata de dedicarle y de aprender todo el tiempo. En esto, y más en el básquetbol de hoy, el aprender y estar con la cabeza abierta es fundamental, aunque es difícil de hablar de uno mismo”.
Primeros pasos
Sus primeros pasos en el básquetbol fueron como jugador donde nos cuenta, “Hice todas mis formativas en Sandú de Mercedes y en Montevideo llegué a jugar hasta lo que era cadetes en Bohemios”. Y en sus primeros pasos como DT agrega, “Mis inicios como entrenador fueron en Sandú con “Nico” Barrera donde con el empecé como asistente.
Después yo estaba viviendo en Montevideo e iba y venía y termine haciendo una linda experiencia con Nicolás. Después se podía decir que me largue solo cuando fuimos a los panamericanos en Brasil con el Maxi básquet. También estuve en algunas selecciones de Soriano junto a Esteban Koster y también con “Nacho” Borges en selección de cadetes que salimos campeones nacionales en 2018”.
Es más que básquet
Nos cuenta que fue lo que le encontró al básquet para seguir dirigiendo hasta ahora, “El basquetbol es mi pasión, mi escape. El lugar donde entrenando me siento realmente muy bien. Lo disfruto y a veces lo sufro demasiado pero bueno, es parte de la pasión”.
Llegó a Remeros

En este 2020, el DT dirigirá nuevamente remeros donde nos cuenta cómo fue su llegada, “Remeros se dio porque yo venía trabajando con gran parte del plantel que formaban parte del maxi basquetbol”. Además, agrega como vio la temporada pasada ya que fue el primer año de Remeros participando en la Liga Femenina de Uruguay y coronándose campeón de la copa de plata, “La temporada pasada fue muy buena. Fue una experiencia que estuvo interesante y creo que estuvimos a nivel donde fuimos competitivas.
Fue algo nuevo y bastante sacrificado, aunque lo hicimos con gusto, pero el viajar se hizo largo pero muy disfrutable. Esa copa de plata fue un premio para el gran sacrificio que hicieron las chiquilinas y que sirva de mojón para que en Mercedes haya sido el primer equipo del interior que jugo liga, que gano una copa de plata, pero más que nada para que acá en Mercedes se reactive el básquet femenino que hoy hay pocos equipos; son 3 equipos más o menos que están firmes con formativas femeninas, dos en Fray Bentos.
Hay que darle más lugares en los clubes ya que si en clubes de Montevideo donde hay muchas actividades se les da, acá también se tiene que hacer. Siempre fue fuerte y si hoy miramos hay jugadoras en otros equipos que son mercedarias y fraybentinas y también sanduceras. Osea que el basquetbol acá como a nivel masculino es fuerte a nivel femenino también lo es. Pero resumiendo fue muy lindo y muy reconfortante esa primer temporada”.
También nos agrega como venían para esta temporada antes de la pandemia y como vienen ahora, “Veníamos muy bien antes de la pandemia, habíamos jugado con Defensor en Paysandú y con 25 íbamos a jugar y justo vino el párate de la pandemia. Después nos afectó como a todos. Durante la cuarentena el contacto fue por zoom, pero también se apuntó mucho a lo humano por más que hacíamos técnica individual pero obviamente que no es lo mismo y tratamos de seguir en contacto.
No obstante eso nuestro preparador físico diariamente les pasaba rutinas y fue algo que me satisfizo el tema de que la gran mayoría estaba en buen nivel al regreso, aunque obviamente costando un poquito. De hecho, no hemos podido jugar amistosos para ver cabalmente como están todas, pero realmente las vi muy bien, se pusieron a tono rápidamente y bueno estamos con expectativas, más que nada de jugar ya a esta altura pasan los días y la expectativa es poder competir.
Todos los equipos creo que estamos pensando en poder jugar y que se siga desarrollando el básquet femenino. Sabiendo que estamos en un contexto sanitario que ha llevado a que mucha gente no la esté pasando bien y ojalá pronto se pueda superar. Sí tratar de jugar obviamente porque es lo que todos queremos de los que estamos en el basquetbol, pero no olvidar la coyuntura en el que estamos”.
La LFB crece
Hablamos del crecimiento de esta liga femenina de Uruguay y que le faltaría para seguir creciendo, donde nos responde, “Si veo un crecimiento. Yo iba bastante a ver la liga antes, cuando yo tenía a mi cuñada antes jugando en Aguada. Estábamos algunos familiares y poca gente más, comparado con lo de hoy en día, hay otro marco, otro apoyo donde está el crecimiento evidente en todo sentido”.
“Lo que le faltaría serían más espacios en los clubes para entrenar, trabajar las formativas que son el motor y el soporte de esto. Siendo realista también, buscar una integración que sería bueno hacer una liga fuerte del litoral, pero trabajando todos los clubes que yo creo que se puede realizar y después bueno, buscar los cruces de alguna manera para que se haga viable jugar desde lo económico y lo deportivo también.
Después ver que sea un producto atractivo, la sponsorización, de la difusión que hoy hay mucho por el tema de las redes sociales, pero por ejemplo que se televisen por streaming que veo que en la liga argentina se hacía, hay una muy buena generación de jugadoras que eso puede servir como disparador para que la liga siga creciendo y ojalá que algún día se puede profesionalizar”.
Selección Uruguaya
Charlamos de sus experiencias dirigiendo la selección uruguaya del Maxi básquet, “la experiencia fue muy buena, muy enriquecedora porque realmente no sabía con qué me iba a encontrar y la realidad fue que nos encontramos con un gran nivel porque si bien es maxi básquet, pero en mi caso me toco dirigir jugadoras +30 que son jugadoras que de hecho están jugando hoy la liga y bueno, jugar contra EEUU, Brasil o Chile que son muy fuertes.
Fue muy lindo desde el punto de vista que el Maxi básquet tiene el ingrediente de que es un grupo que también es de viajes, de disfrutar otras cosas donde lo humano es lo importante y se formó un grupo preciso. En lo deportivo estuvo interesante, se compitió, se pudo ganar algún partido y hablar con gente de otros países, siempre enriquece por más que sea a nivel de Maxi básquet pero que había jugadoras que jugaban tranquila en la liga uruguaya”.
En donde los cambios comparados con Uruguay fueron, “En ese momento me sorprendió un poco la gran intensidad que tenían, aunque nosotros también teníamos un equipo con intensidad, pero bueno, tenían una concepción de jugar al basquetbol muy interesante. Lo que vi más fuerte fue en esa parte, que jugaban con conceptos claros y con buena mano también. Muchas de ellas, jugadoras con mucho recorrido, que veías que jugaban a un buen nivel”.
La familia y el básquetbol

Christian tuvo la particularidad de dirigir a su esposa y a su cuñada, donde nos cuenta, “En remeros nunca llegue a dirigirlas, pero si en la selección. Nathalie que es mi esposa, el año que iba a jugar en remeros, tuvo hernia disco donde tuvo que operarse y tuvo una recuperación bastante complicada, de dos o tres años que la llevo a enfocarse en otras cosas. Sylvie es mi cuñada, que la dirigí en ese plantel de selección del Maxi básquet, pero ella es jugadora de Defensor y nunca llegué a dirigirla acá en remeros.
Por suerte siempre dividimos bastante bien las aguas, sobre todo con Nathalie y nunca tuvimos problema, de hecho, hasta hoy si bien es inevitable hablar de basquetbol porque a todos nos gusta el basquetbol en esta familia, evitamos hablar de los partidos y eso. Cuando estamos en la cancha es entrenador-jugadora y después la familia que somos. Con Sylvie lo mismo, aparte que con ella tenemos una linda relación, de toda la vida hablar mucho de basquetbol y fue alguien que me gusto dirigir también, donde realmente lo disfrute y por suerte no tuvimos ningún problema”.
Un consejo para las chicas
Casi finalizando la nota le pedimos que nos dejara un mensaje para que otras chicas se sumen al básquet y para las que ya están que no dejen, “para las chicas que se suman, les digo que es un deporte hermoso, que es muy productivo para la formación integral de una persona y que provoca una enorme pasión. Al ser un juego en conjunto, se generan lindos grupos con sentido de pertenencia, lo que creo que ayuda a disfrutar el aprendizaje constante y la competencia.
Para las chicas aparte que les gusta competir, mejorar y crecer que vean que también hay oportunidades de que, si una se dedica, puede tener oportunidades de jugar, de llegar a una selección, de poder competir, que están los ejemplos de Niski y Kirschenbaum que se fueron al exterior. Pero sobre todas las cosas que es un deporte lindo, ya que en el basquetbol siempre se respira un lindo ambiente más allá del club que sea y muchas veces puede servir para salir de otros lugares y dedicarse a un deporte que puede dar una gran ayuda desde lo deportivo, de lo físico, pero también desde lo mental y lo humano.
En cuanto a quienes pueden querer ir dejando creo que es vital el aporte que sigan brindando desde lo deportivo y lo humano. Si hay cosas que se puede achacar con la edad, pero va más por un tema mental y físico. Yo a alguna jugada de mi equipo le doy el ejemplo de Luis Scola que tiene 40 años, arreglo con otro equipo de Italia y va a jugar los juegos olímpicos el año que viene y el tipo fue el mejor jugador del último mundial entonces los limites se los pone uno”.
#Las5deAleras
-Un partido inolvidable.
El primero de la liga pasada contra Malvin en Mercedes, que había 400 personas en el club que era como llegar al esfuerzo de entrar, de jugar ese partido, de comenzar a jugar la liga y las chiquilinas estuvieron a la altura.
-Un partido que borrarías.
Contra Bohemios en Montevideo, en el cual se lesiono muy feo una jugadora muy querida en el plantel.
-Mejor momento dentro del básquet.
Te voy a nombrar tres cosas. Una cuando era niño y adolescente, donde jugar en Sandú para fue espectacular. Era muy feliz jugando al básquetbol ahí y son cosas que no me olvido además con la gente que lo hacía. Otra como entrenador, el titulo de cadetes que te comenté, que en verdad era asistente yo. Y otra obviamente que el año pasado cuando se le gano la final a Cordón.
-Tenes algún referente? Local y/o internacional.
Si. A nivel local tengo a “Nacho” Borges y a nivel internacional a “Che” García.
-Si no fueras dt, que serias.
Periodista deportivo.