¡Llegó el surgimiento de una nueva liga de básquetbol femenino en nuestro país! La denominada “Liga de Femenina del Sur” se volvió una realidad en lo que se trata de la actividad del básquetbol femenino en los departamentos de Flores, Colonia y San José.
Conversamos con Alberto González, uno de los coordinadores precursores en cuánto a la realización de esta nueva liga, docente y coordinador de la actividad del básquetbol en Trinidad, Flores.
La charla incluyó no sólo el origen y comienzo de esta liga, aparte de su organización y objetivos, sino también que incluyó la historia del único equipo en Flores de básquetbol femenino, que participará en esta liga mencionada, se trata de Las Trinitarias.
Los inicios
¿De qué manera se dio el origen e inicio de este equipo?
En la escuela municipal de básquetbol de Flores venimos trabajando desde el año 1997-98, en los primeros años se trabajaba mixto hasta que por la altura del año 2000 – 2002 comenzamos a trabajar de manera separada femenino y masculino. Hemos venido trabajando en la ciudad de Trinidad trabajando de manera general en lo que es la fundamentación y sobre todo la participación, tratando de que el deporte sea una herramienta integradora entre las chiquilinas.
Eso ha llevado a que nuestra escuelita haya ido transformándose, tuvimos unos años muy buenos en el 2010 donde llegamos a tener tres jugadoras en selección sub-15 cuando dirigía Juan Pablo Serdio, junto al sudamericano de ese año que se jugó acá en Trinidad también. Posterior a eso tuvimos un poco de bajón durante unos años, en el cuál la escuelita de básquetbol de Flores (antes de denominarnos Trinitarias), dado a los espacios y horarios que teníamos, no nos daba para tratar de masificar el femenino.
Pero siempre hubo líneas, siempre tuvieron su espacio. Ya hace unos años, a la altura de 2016 – 2017, comenzamos a dedicarle más tiempo al espacio femenino y por eso en el 2018 se creó, sobre todo a través del tema de que el cuadro masculino de llamaba “Trinitarios”, el equipo de “Trinitarias”. Básicamente empezamos a jugar en 3×3 y a participar de los encuentros pero ya con este nombre nuevo de “Trinitarias”.
Buscando crecer
¿Cómo describe el proyecto que vienen llevando a cabo con este plantel? ¿Hoy día cuentan con más de una categoría en el grupo?
Hoy en día nosotros tenemos una merma grande a los 17-18 años, por lo general la mayoría de las chiquilinas de esta edad, que intercalan el juego y el estudio, tienen que migrar a Montevideo, Paysandú o a Rivera, a donde se encuentran las sedes de Universidades.
Entonces es ahí cuando tenemos una pérdida grande en cuanto a jugadoras. Nosotros trabajamos desde los 6-7 años hasta los 16, en ese rango etario son las chicas que podemos tener porque luego como te decía se ven en la situación de cambiar de residencia por estudios.
Es por esto que nunca hemos podido tener un torneo oficial, a no ser estudiantil o medio informal, del cual participemos. Siempre estamos participando en encuentros, jugando partidos con ciudades cercanas como Durazno, San José o de Colonia, a veces muchos de Paysandú en donde incluso tuvimos un pasaje por su liga en el año 2008 que fue cuando tuvimos una generación muy buena de jugadoras como te comentaba.
Fue ahí que llegamos a jugar en Paysandú ese año, donde fue una muy buena experiencia pero muy desgastante en cuanto a la exigencia que requería para ser siempre los mismos que somos.
Las jugadoras que tenemos hoy son básicamente niñas, Premini, Mini y U14, esos son los planteles que tenemos, junto con alguna chica Infantil que participa también. Esas son nuestras jugadoras de hoy en día.
En cuanto al proyecto, nosotros al tener estos grupos y ya luego de la pandemia, tras haberse fortalecido el plantel en el 2022, nos invitaron a participar de un torneo femenino U14 y U12 que se estaba haciendo a nivel nacional, primeramente iba a jugar la zona del Este y la zona del Sur, nosotros nos entusiasmamos y confirmamos la participación.
Cuando nos encontrábamos en pleno rodaje se decidió crear esta Liga Femenina de Básquetbol del Sur con la gente de Colonia, Rosario, San José y Trinidad. Nos pareció mejor para comenzar por este lado y luego a futuro quizás si dar un paso más adelante e integrarnos con la gente del Este (básicamente Maldonado, Pan de Azúcar, Piriápolis) que eran los que nos habían incentivado a participar.
Tres categorías, un proyecto
¿Cómo se viene dando la preparación y formación de las jugadoras? ¿Cuál es el calendario de entrenamiento que siguen?
Las categorías como te decía son esas tres, Premini, Mini y Preinfantil. La preparación la realizamos por medio de dos prácticas a la semana, que es el espacio que tenemos en la Plaza de Deportes de Trinidad.
Los planteles de Premini y Mini femenino practican juntos Lunes y Miércoles, esas dos categorías tienen su espacio de sólo femenino en esas prácticas, pero las Pre Infantiles actualmente practican mixto por tema de horarios, espacios y de docentes.
Actualmente trabajo yo solo como entrenador y cuento con la ayuda de un chiquilín que está haciendo el curso y me da una mano como asistente, a la vez que también hay más chiquilines de categorías más grandes que están con la voluntad de apoyarme y ayudar.
¿Cuentan con la posibilidad de disputar partidos de manera regular de cara al acompañamiento de la preparación que vienen realizando hacia la Liga que integrarán en Mayo?
La realidad es que no, amistosos no. Si quisiéramos realizar un amistoso con alguien implicaría viajar, entonces todavía no hemos podido realizar.
Liga Femenina del Sur
¿Cómo surgió la idea de llevar a cabo esta nueva liga de básquetbol? ¿Cuál fue la motivación detrás de la creación de esta nueva liga?
Viene de la mano con lo que te comentaba al principio, se iba a crear una liga del sur-este, con toda la gente que está jugando en Maldonado y de Minas. Cuando empezamos a coordinar y a hablar, ahí llegamos a la conclusión de que, en el sur, los cuatro cuadros que queríamos participar quizás deberíamos formar una liga nosotros. De ahí surgió la idea de formar la Liga.
La motivación fue de darle actividad a las chiquilinas, algo medianamente organizado. No es una cantidad grande de partidos que se van a jugar, pero por lo menos se va a comenzar. La idea es esa, de comenzar a mover, a partir de las formativas de tan chiquitas (de Mini y U14) comenzar a competir en este torneo que va a ser cortito.
La idea es no recargar a nadie porque hay que viajar, la única manera de jugar es viajando y si bien siempre ha sido así, ahora lo vamos a hacer sólo con el femenino.
Nuestra motivación es esa, que las chiquilinas tengan una actividad organizada como está habiendo en otras partes del país, tanto en el litoral, en el norte, en el este, en Montevideo, y poder armar algo del sur acá.
Expectativas e ideas
¿Qué expectativas tienen por parte de la organización al realizar la misma?
La expectativa es conocernos, porque realmente, si bien hay conocimiento previo de lo que son las ciudades, quizás yo sea el más experiente porque he jugado muchos años en Colonia, torneos en la región, hemos organizado también muchos torneos, la otra gente es bastante joven y los clubes, si bien son los mismos de siempre, hay que ver como se manejan.
Entonces las expectativas son grandes, de que salga algo lindo y de que luego de culminado este torneo se pueda seguir desarrollando, fomentando y que obviamente se sumen más clubes. Esto es un primer movimiento, es lo que decidimos hacer para este 2023, dar ese primer paso y jugar lo que podamos.
Un partido, un traslado
La realización del campeonato implica una serie de traslados a otros departamentos hacia las distintas sedes de los equipos que la integran ¿Cómo se cubren estos viajes hacia las localidades en cuestión? ¿Son financiados por el propio equipo o por alguna otra entidad externa?
Los traslados por supuesto son varios que hay que hacer. Hay que ir a Colonia, hay que ir a Rosario, hay que ir a San José, los otros cuadros tienen que venir a Trinidad, entonces vamos a hacer eso, es una vez en cada ciudad y se juegan los cuatro equipos.
Los costos de los viajes obviamente los cubren los padres, algunos tienen apoyos extra. En el caso nuestro de Trinitarias siempre tenemos la plaza de deportes acá para entrenar, y bueno yo soy funcionario municipal, docente de la intendencia y siempre la misma está apoyando con algún aporte para los traslados.
En este año como vamos a competir con femenino seguramente lo veremos ese apoyo. No te lo podría decir porque todavía no hemos viajado, pero se supone que sí.
Objetivos varios
¿Cuáles son los objetivos a futuro con respecto a esta liga en cuanto al impacto positivo que generará en la difusión y trascendencia del básquetbol femenino?
Los objetivos son los de siempre, formar la mayor cantidad de chiquilinas que puedan seguir desarrollándose en el básquetbol, darles una base, enseñarles y a traerlas a lo que es el deporte. En sí arrimarlas al básquetbol, porque las chiquilinas de nuestra ciudad por ejemplo tienen otras opciones como el fútbol, el hockey, el handbol y el voleibol, y bueno la idea nuestra es acercarlas al básquetbol. Que ellas puedan jugar, divertirse, crecer y mejorar. Cómo te decía al principio, cuando tengan la posibilidad de irse a Montevideo puedan seguir desarrollándose en un club de allá.
Ese es el aporte que nosotros podemos hacer desde acá al básquetbol femenino. No tenemos casi posibilidades de desarrollar un equipo de mayores ni de juveniles dado que no tenemos jóvenes, entre los 18-19 hasta los 30 años perdemos a los jóvenes nosotros. Puede ser que se queden algunas pero las que se quedan por lo general toman otros caminos, es muy difícil que hagan deporte y que puedan seguir desarrollándose.
Por ahora no lo hemos logrado y eso que llevamos muchos años, porque aparte, el único gimnasio que hay en Trinidad es la plaza de deportes, el único gimnasio que hay apto y consiste en una sola cancha donde hay varios deportes que pelean por tener el espacio y sus horarios.
Lo que si hemos encontrado, a través de campeonatos juveniles, liceales, poder entusiasmarlas y hubo ocasiones en que se han formado 2, 3 y hasta 4 equipos. Pero ahí ya hay que realizar una mezcla entre 17, 18 años, 15 y 14 para que logren jugar. Casi todos los años lo hacemos, pero al ser el único docente que trabaja en básquetbol se hace difícil, tengo ayudantes pero también son chiquilines que vienen y dan una mano. No hay más docentes ni profes que se dediquen al básquetbol acá en Trinidad.
La trascendencia del básquetbol femenino ha estado presente acá, en cuanto a las chiquilinas que te comentaba que estuvieron en la selección, el sudamericano que se realizó acá en el 2010… Ha trascendido pero el tema es justamente eso, el profesional, el no contar con docentes o profes jóvenes que se dediquen al básquetbol.
Casi todos optan por el fútbol, los clubes de fútbol han crecido y muchos optan por todo lo que son las actividades de running, de gimnasio, que obviamente eso es lo que más le llega a la gente. Y el no haber más gimnasios en la ciudad hace que también no se dedique mucho al básquetbol o a los/las profes nuevos/as.
Pero veremos como todo, en la medida que van viniendo chiquilinas que juegan al básquetbol, quizás en algún momento se dedique. Estamos en un proceso de formación de entrenadores y en ese proceso queremos lograr una buena continuidad y que se mejore.
Primera fecha disputada
Actualmente la Liga Femenina del Sur disputó su primera fecha y estos fueron los resultados.
La segunda fecha respectiva se jugará exactamente el sábado 3 de Junio con los siguientes encuentros. Todos los partidos son transmitidos en vivo, con relator incluido, por la cuenta de Instagram de Plaza Colonia Basketball.