Los orígenes de la Psicología del Deporte

Para comenzar un poco de historia…

Por Lucía Proverbio

Sin ánimos de aburrir, pero si de dar a conocer un poco sobre psicología deportiva (una disciplina que tengo la suerte de ejercer, estar formándome y compartir con excelentes colegas y referentes) es que esta columna se va a dedicar a realizar un breve repaso de sus orígenes en nuestro país, iniciando así un ciclo de escritura desde la psicología para con quienes compartimos la pasión por el básquetbol.

¿Qué es la Psicología del Deporte?

La Psicología del Deporte fue definida por Cox (2008) como una ciencia en la que se aplican los principios de la psicología en el ámbito del deporte o la actividad física. Al psicólogo que trabaja en el ámbito deportivo le interesa ayudar a que cada participante alcance su máximo potencial como deportista.

Para este autor, el objeto de estudio de la Psicología del Deporte es el efecto de los factores psíquicos y emocionales sobre el rendimiento deportivo y del efecto de la participación en un deporte o de la práctica de actividad física sobre los factores psíquicos y emocionales.

Becker (2000) define “la psicología de la actividad física y del deporte es la disciplina que investiga las causas y los efectos de las consecuencias psíquicas que presenta el ser humano antes, durante y después del ejercicio o el deporte, sean estas de índole educativo, recreativo o competitivo; también investiga el modo, como los factores psicológicos afectan el rendimiento de las personas”.

Historia en nuestro país

La Psicología del Deporte nace como disciplina en Roma en el año 1965 al realizarse el Primer Congreso Mundial de Psicología del Deporte que tiene como resultado la creación de la Sociedad Internacional de Psicología del Deporte.

En Uruguay en 1989 se crea la Sociedad Uruguaya de Psicología del Deporte (SUPDE) organización que busca nuclear a los psicólogos y las psicólogas que ejercen y tienen formación en la disciplina. Además, realiza actividades de formación, difusión, asesoramiento y ha realizado los Congresos de Psicología del Deporte y la Actividad Física en nuestro país. Es un pilar fundamental en el desarrollo de la disciplina en nuestro territorio.

En Uruguay por primera vez se dictan cursos de Psicología del Deporte a nivel académico en el Instituto Superior de Educación Física (ISEF).

En 1995 se dan propuestas vinculadas a esta disciplina en Facultad de Psicología de la Universidad de la República por parte de docentes interesados en la temática. Es así como mediante cursos, actividades extracurriculares, en formación de grado y posgrado, y en espacios de investigación y extensión se introduce la enseñanza desde dicha institución.

Desde ese entonces se han dictado diversos cursos, prácticas y proyectos. También se han realizado múltiples congresos, actividades científicas de investigación y de extensión.

En el año 2017 se abrieron las inscripciones a la Especialización en Psicología del Deporte y de la Actividad Física, posgrado que se cursa en la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. Actualmente está cursando la segunda cohorte.

En el año 2020 se abrieron las inscripciones en la Universidad Católica del Uruguay para la maestría en Psicología de la Salud y el Deporte.

A modo de reflexión

Luego de este breve (muy breve y recortado) recorrido, cabe cuestionarse: habiendo un crecimiento de la disciplina, habiendo cada vez más profesionales formados, más deportistas de élite y equipos integrando la figura del psicólogo-psicóloga con formación en deporte ¿por qué todavía en nuestro país cuesta hacernos un lugar? ¿por qué se ve a esta figura como un privilegio o como que no influye en los y las deportistas? ¿cuántos equipos cuentan con esta figura? ¿y en deportes femeninos?…

Queda camino por hacer, camino que nos involucra a todos y todas desde nuestros diversos roles.

Por último, agradecerle a Jesús Chalela, referente y docente de la especialización por compartir material fundamental para escribir este artículo y por su disposición a enseñar y distribuir sus conocimientos.

5 comentarios sobre «Los orígenes de la Psicología del Deporte»

  1. Considero luego de leer definiciones y fines de la sociología del deporte una profesión sumamente necesaria para cualquier deportista para obtener los mejores logros en su actividad y por ello es sumamente necesario en cualquier deporte. Muy buen informe,.este acá se presenta.

Deja un comentario